Categorías
Educación Inteligencia artificial

Inteligencia artificial en educación

Cambios en los sistemas educativos para cuatro actores

La inteligencia artificial (IA) es la capacidad del código de computadora para solucionar problemas, esto implica: comprender, recordar, comparar, modelar procesos, identificar casos, predecir casos, decidir y proponer soluciones, en el mínimo de palabras: pensar.

  • Chat GPT tiene fama de hacer todo eso y dialoga mediante una interfaz de Chat.
  • Bing Copilot, la opción de Microsoft, también conversa usando un Chat.
  • Siri ya parece obsoleta

La IA[i] ha sido por años una tarea en el área de computación e ingeniería. Ahora Chat GPT cambia la historia de la humanidad, al ser un asistente con un coeficiente intelectual muy alto y porque está disponible para todos desde la web, sin costo, con sencillez y usando una interfaz conversacional.

Nuestro artículo tiene como objetivo des-diabolizar la IA y usarla como una herramienta para el trabajo diario, sea cual fuere su dedicación. Para este fin haremos ejercicios usando Chat GPT.

Lo grandioso es la posibilidad de aplicar la IA en educación y mejorar los procesos académicos.

Podemos pensar el uso de la IA en el sector educación, desde cuatro puntos de vista: 

  1. El docente
  2. El directivo académico
  3. El estudiante
  4. El investigador

El docente

El docente usa software para promover el desarrollo de competencias, le llaman “software educativo”. Ahora en tiempos en que la inteligencia artificial se empieza a usar en todos los continentes, ¿Cómo puede ayudar la IA en esta misión educativa?

La inteligencia artificial (IA) puede ser una herramienta muy valiosa para promover el desarrollo de competencias en el ámbito educativo. Algunas formas en que la IA puede ayudar a los docentes a alcanzar este objetivo son las siguientes:

  1. Personalización del aprendizaje: La IA puede ayudar a los docentes a personalizar el aprendizaje de los estudiantes, preparar contenido y actividades adaptadas a las necesidades individuales de cada estudiante. Por ejemplo, los sistemas de tutoría inteligentes pueden analizar los patrones de aprendizaje de los estudiantes y ofrecer sugerencias y recomendaciones personalizadas, esto es para cada estudiante.
  2. Retroalimentación inmediata: La IA puede proporcionar retroalimentación inmediata a los estudiantes, lo que les permite identificar rápidamente sus fortalezas y debilidades y mejorar su desempeño. Por ejemplo, los programas de aprendizaje pueden analizar las respuestas de los estudiantes y dar retroalimentación en tiempo real. Esto es inmediatamente, no para fin de mes.
  3. Análisis de datos: La IA puede analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones y tendencias, lo que puede ayudar a los docentes a tomar decisiones informadas sobre la enseñanza y el aprendizaje. Por ejemplo, los sistemas de análisis de datos pueden identificar áreas de dificultad común entre los estudiantes y ayudar a los docentes a diseñar estrategias de enseñanza efectivas.
  4. Asistentes virtuales: La IA puede proporcionar asistencia virtual a los estudiantes y docentes, permitiendo una comunicación más eficiente y efectiva. Por ejemplo, los chatbots de IA pueden responder preguntas frecuentes y proporcionar información relevante en tiempo real.

En resumen, la IA puede ayudar a los docentes a personalizar el aprendizaje, proporcionar retroalimentación inmediata, analizar datos y ofrecer asistencia virtual para promover el desarrollo de competencias en los estudiantes.

El directivo académico

¿Podrá Chat GPT ayudar a un directivo académico?, por ejemplo, pidiéndole que escriba un plan de estudios para X ciclos, indicando en una tabla, los nombres de los cursos, ciclo a ciclo y los créditos para cada curso.

La inteligencia artificial puede procesar todos los datos de los estudiantes y dar estadísticas en tiempo real del avance en el desarrollo de las competencias uno por  uno, estudiante por estudiante y por ese camino analítico detectar qué docente es el que logra mejores resultados.

El estudiante

La IA puede ayudar al estudiante en el objetivo de aprender y desarrollar competencias de varias maneras, por ejemplo:

  1. Personalización del aprendizaje: Los sistemas de IA pueden personalizar el aprendizaje de los estudiantes según sus habilidades, conocimientos y estilos de aprendizaje únicos. Al analizar los datos de cada estudiante, la IA puede identificar las áreas en las que necesitan más ayuda y proporcionarles actividades y recursos de aprendizaje adaptados a sus necesidades individuales.
  2. Retroalimentación inmediata: La IA puede proporcionar retroalimentación inmediata sobre el rendimiento del estudiante en actividades y evaluaciones. Esto permite a los estudiantes saber cómo están progresando en tiempo real, y les da la oportunidad de corregir sus errores y mejorar su aprendizaje de manera efectiva.
  3. Facilitando el acceso a recursos educativos: La IA puede ayudar a los estudiantes a encontrar y acceder a una amplia gama de recursos educativos, como videos, simulaciones y juegos educativos. Al personalizar los recursos de aprendizaje según las necesidades y preferencias individuales de cada estudiante, la IA puede ayudar a los estudiantes a aprender de manera más eficiente y efectiva.
  4. Asistente virtual de aprendizaje: Los estudiantes pueden interactuar con un asistente virtual de IA para obtener respuestas a preguntas y resolver problemas. El asistente virtual puede estar disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que significa que los estudiantes pueden obtener ayuda en cualquier momento.

En resumen, la IA puede ayudar a los estudiantes a aprender de manera más efectiva y eficiente, proporcionándoles recursos de aprendizaje personalizado, retroalimentación inmediata y acceso a asistentes virtuales para resolver problemas y preguntas.

El investigador

Los investigadores pueden utilizar diferentes tipos de software que utilizan técnicas de IA para resolver problemas. Aquí hay algunos ejemplos de software comúnmente utilizados:

  1. Herramientas de análisis de datos: Hay varias herramientas de análisis de datos que utilizan técnicas de IA, como el aprendizaje automático y la minería de datos, para analizar grandes conjuntos de datos y descubrir patrones y relaciones. Algunos ejemplos de estas herramientas son R, Python (TensorFlow), MATLAB y SPSS de IBM.
  2. Plataformas de análisis de big data: Las plataformas de análisis de big data, como Hadoop y Apache Spark, utilizan técnicas de IA para procesar grandes cantidades de datos. Estas plataformas permiten a los investigadores analizar grandes conjuntos de datos y descubrir patrones y relaciones en tiempo real.
  3. Herramientas de visualización de datos: Las herramientas de visualización de datos, como Tableau y Power BI, utilizan técnicas de IA para crear gráficos y visualizaciones interactivas de datos. Estas herramientas permiten a los investigadores universitarios visualizar y comunicar sus hallazgos de manera efectiva.
  4. Plataformas de investigación de textos: Las plataformas de investigación de textos, como NVivo y Atlas.ti, utilizan técnicas de IA para analizar grandes cantidades de texto y descubrir patrones y relaciones en el contenido. Estas plataformas son útiles para investigadores universitarios que trabajan con grandes conjuntos de datos de texto, como entrevistas y transcripciones.

En resumen, los investigadores universitarios pueden utilizar diferentes tipos de software que utilizan técnicas de IA, como herramientas de análisis de datos, plataformas de análisis de big data, herramientas de visualización de datos y plataformas de investigación de textos, para resolver problemas y descubrir nuevas ideas en sus campos de investigación.

Este artículo -completo- es extenso, es un ensayo que incluye prácticas para cada actor del sistema educativo. Forma parte del curso:

Inteligencia artificial en sistemas educativos

Un curso que ha cambiado la vida y posibilidades de muchos de docentes

Leer más

(c) Ricardo Cuya-Vera
CEO y director de innovación en Calidad Integral 


Categorías
Covid19 Educación Educación a distancia

Tres puntos de vista después de la pandemia

Cambios en la educación

Antes de la pandemia nadie imaginó que ella iba a destrozar planes estratégicos tanto grandes como pequeños. Corporación, microempresas e individuos vieron afectados sus planes por la emergencia de salud.

La pandemia tiene consecuencias sociales y políticas pero también ha afectado otra área importante: el plano educativo. La educación ha tenido que adaptarse y ha sufrido fuertes cambios.

Ahora las entidades educativas se ven obligadas a identificar qué asignaturas se pueden enseñar a distancia y hacer una programación especial para los cursos que requieran ser presenciales. Lamentablemente no todos los centros de estudios pueden soportar un cambio tan significativo en el status quo.

Decenas de colegios estatales no podrán dar servicios educativos porque sus docentes no tienen los medios digitales para dar clases online.

Esta situación descubre que la educación nunca se planificó para ser ofrecida en una modalidad a distancia. El contexto actual nos obliga a esta modalidad, no podemos renunciar a nuestras metas educativas, aunque muchos cerraron sus puertas para siempre. Ante esta disyuntiva, en este artículo explicaremos los cambios en el status educativo desde tres puntos de vista: el estudiante, el docente y el directivo (dueño) de una entidad educativa.

El estudiante

undefined

Los estudiantes son y serán siempre el centro de la educación. Todas las innovaciones educativas que han hecho evolucionar nuestra forma de enseñar se ven ahora cuestionadas al considerar si estas son igual de efectivas en una modalidad de educación a distancia. Cada institución debe considerar si los métodos de aprendizaje que utiliza (por ejemplo, el aula invertida) son pertinentes para aplicarse en una clase no presencial.

Es claro que la distancia física entre docente y alumno crea diferencias en la forma que estos dos interactúan. Un resultado crítico producto de esta distancia es que ahora el estudiante toma un rol mucho más importante y activo en las evaluaciones.

El docente

undefined

Uno de los cambios en la vida de los docentes es la nueva flexibilidad de horarios. Ahora será mucho más sencillo alinear horarios más saludables para las sesiones de aprendizaje y reforzamiento. Veremos una reducción de clases que se dan en altas horas de la noche. Esto facilitará la asimilación de contenido para los estudiantes y le permitirá al docente dictar su clase con mayor comodidad.

En cuanto a los métodos de aprendizaje, lo tradicional ha sido que el docente trabaje las sesiones de aprendizajes, basado en tres componentes: Procedimiento, concepto y actitud.

Ahora con la enseñanza vía web se requiere que estudiantes no agrupados en la universidad y usando internet demuestren competencias desde su casa.
Aparecen así variantes en la interacción vía web con estudiantes, en donde los docentes deben definir:

  1. Qué métodos de atención online a los estudiantes
  2. Cómo manejar horarios asíncronos
  3. Qué herramientas digitales utilizará
  4. Cómo entregar tareas, las revisión de ellas y cuándo colocar notas
  5. Cómo comunicar asuntos relevantes: exámenes, sustitutorios, etc.
  6. Qué sesiones deben ser presenciales, con grupos reducidos

Note que las metas y competencias son las mismas, pero cambia la forma de lograrlas. Lamentablemente es una realidad inevitable que aquellos docentes a los que se les permite dictar su clase de forma incorrecta lo seguirán haciendo en una modalidad no presencial. A fin de cuentas, nada les evita seguir monologando, dar la clase sin dejar de leer sus apuntes y dejar sin espacio a las preguntas de sus estudiantes.

Por otro lado, el reto de realizar evaluaciones en un sistema de educación a distancia es una tarea compleja y confusa, por la cantidad de nuevos conceptos y términos a tener en cuenta en este nuevo esquema. La parte más difícil es la distancia física entre docente y estudiante. Esta distancia crea una situación en la que el control del docente es reducido y el del estudiante aumenta. Y así como se reduce el control del docente también se reduce su habilidad para controlar completamente el diseño e implementación de estrategias de evaluación convencionales.

Es imperativo entonces explorar nuevas estrategias de evaluación que proveen formas adicionales en las que los estudiantes puedan ejercer control (aumentado) en favor de su aprendizaje y desarrollo de competencias.

El directivo/dueño de la entidad educativa

undefined

El cambio más obvio en la forma de trabajo del personal directivo es la comunicación. Ahora todo se maneja por videollamadas. La accesibilidad que resulta de comunicarse ofrece una grandiosa oportunidad para incluir a personas de la entidad educativa que antes no se consideraban en decisiones a tomar ante el contexto actual, aumentando así la transparencia y confianza en la institución. Esto pensando en positivo +

La distancia no cambia a las personas, se puede dar que quien era agresivo de cerca, de lejos también sea.

La contratación de docentes e incorporación de estudiantes también cambiará. En teoría ahora se pueden contratar docentes de mayor calidad (perdonen amigos de los sindicatos y gremios de docentes) puesto que la presencia física en la institución ya no es un factor importante dentro de la modalidad de educación a distancia. Y si bien diversas instituciones están experimentando una pérdida de alumnos, otras podrán beneficiarse al permitir incorporar estudiantes que se encuentran en regiones ajenas a la institución. Siempre y cuando su oferta haya tomado en cuenta las nuevas necesidades educativas que surgen en este contexto -a distancia-.

Con respecto a la forma de trabajo del personal administrativo, es una buena oportunidad para digitalizar la documentación de procesos y trámites, para facilitar su acceso y aumentar la transparencia de la institución.

No habrá retorno a la mal llamada normalidad, estamos en una nueva era en la que nos obligamos a cumplir medidas preventivas para no enfermarnos (protocolos). Nuevas olas de cepas y nuevos virus aparecen.

¿Y luego que se ha dominado al monstruo C19?

Ciertas clases a distancia seguirán siendo a distancia.

Ricardo Cuya-Vera
CEO y director de innovación en Calidad Integral

#CumpleProtocolos

#NoLlevesElVirusACasa

Verificado por MonsterInsights